En una reciente noticia periodística, se informa que diversas organizaciones están buscando un número significativo de personas desaparecidas en Quintana Roo. Se ha reportado un total de 98 casos, lo que representa la cifra más alta registrada hasta el momento.
Las labores de búsqueda de personas desaparecidas se intensificarán en el 2024, con el objetivo de brindar un mejor seguimiento a las desapariciones sin resolver. Tanto organizaciones de personas buscadoras como autoridades de los tres niveles de gobierno trabajarán en conjunto para abordar esta problemática.
Perspectivas de las Organizaciones
María Dolores Patrón Pat, presidenta de la asociación de Madres Buscadores de Quintana Roo, ha señalado que se implementarán nuevos equipos de búsqueda por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Quintana Roo. Este enfoque busca optimizar las operaciones de búsqueda y maximizar las posibilidades de localizar a las personas desaparecidas.
Romana Rivero Ramírez, fundadora de la asociación Verdad, Memoria y Justicia, ha destacado que su organización está trabajando activamente en la búsqueda de 98 personas desaparecidas en el estado. Además, se ha resaltado la importancia de involucrar a los familiares de la asociación de Madres Buscadoras, así como abordar las denuncias sin resolver.
Las búsquedas se llevarán a cabo en la zona sur y norte del estado, incluyendo municipios como Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Benito Juárez, Solidaridad, Bacalar, Othón P. Blanco y Tulum, así como sus alrededores. La estrategia de búsqueda se enfocará en áreas específicas donde se ha detectado una mayor incidencia de desapariciones.
Con el fin de optimizar el rendimiento en campo, se ha anunciado que las organizaciones de búsqueda recibirán capacitación en áreas clave. Esto incluirá la implementación del Protocolo Homologado de Búsqueda de Personas Desaparecidas y no Localizadas, con el objetivo de estandarizar y mejorar las prácticas de búsqueda.
Oswaldo Chávez Wiarco, asesor jurídico de Verdad, Memoria y Justicia, ha explicado que la capacitación se centrará en trabajar de manera coordinada con las autoridades primarias, como la Comisión de Búsqueda de Personas del estado, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Fiscalía General de la República (FGR) y el Poder Judicial de la Federación. Esta colaboración permite que las organizaciones buscadoras aporten información relevante y participen en las labores de búsqueda en conjunto con las autoridades.
Desde el momento en que se levanta una denuncia, las organizaciones buscadoras se involucran activamente en la investigación al proporcionar datos personales de las víctimas. Además, pueden participar en la búsqueda en campo, siempre en acompañamiento de las autoridades primarias, y proponer acciones de búsqueda y localización.
Esta noticia destaca la importancia de fortalecer las acciones de búsqueda de personas desaparecidas, así como la colaboración entre organizaciones civiles y autoridades para abordar esta problemática de manera integral.