En muchas ocasiones, las víctimas encuentran una serie de obstáculos dentro del sistema que hacen que estas desistan de sus denuncias.
Sólo dos de cada 10 víctimas que son atendidas en el Centro de Justicia para las Mujeres inician una carpeta de investigación por la violencia ejercida contra ellas por parte de sus parejas o de otras personas.
La Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres 2021 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que sólo el 20.1% de usuarias de primera vez y seguimiento atendidas pudieron acceder a esta medida.
Los datos correspondiente al primer semestre de 2021, indican que en ese periodo acudieron al Centro cinco mil 384 mujeres, sin embargo, únicamente se abrieron mil 080 expedientes.
Desde su creación en 2019, el Centro de Justicia reporta seis mil 088 carpetas de investigación abiertas, de las cuales:
82.1% son por violencia familiar
14% por delitos sexuales
2.8% por homicidio
0.6% por violación
0.3% por feminicidio
0.1% por estupro
De igual manera, indicó que en muchas ocasiones, las víctimas encuentran una serie de obstáculos dentro del sistema que hacen que estas desistan de sus denuncias, ya sea porque no cuentan con el tiempo y recursos para presionar a las instituciones, porque desconocen cuál es el proceso o que no tengan confianza.
De hecho, el INEGI señaló que el nivel de confianza que tiene la ciudadanía en sus autoridades es en la mayoría de los casos, menor al 50%. Los agentes de tránsito y la policía preventiva municipal, no alcanzan ni el 40%, la policía estatal 49%, mientras que las Fiscalías locales, las agencias del Ministerio Público obtuvieron un resultado de 53.1%.
Principales víctimas son las mujeres migrantes
En cuanto a los grupos vulnerables, se detectó que las principales víctimas corresponden a migrantes provenientes de otras entidades de la república, quienes concentran la mitad de las atenciones otorgadas.
Otro de los grupos más vulnerables, generalmente son sometidas a violencia emocional, económica y física, son:
Las menores edad con 29.1%
Las hablantes de lengua indígena 11.1%
Las mujeres de más de 60 años con 4.5%
Con discapacidad 3.7%
Afrodescendientes 2.7%
Extranjeras 2.2%
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indica en su reporte mensual que de enero a marzo del 2022 se han recibido al número de emergencias 9-1-1 un total de 289 llamadas por violencia contra la mujer, que pueden ser resultado de daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, resultado de amenazas y privación arbitraria de la libertad.