El observar o practicar diversas disciplinas llena espacios de vida, analizan expertas
Lo dice Jorge Valdano: “El futbol es lo más importante de lo menos importante”. Y ahora, al carecer del balompié y de otros deportes, la sociedad enfrenta una llamada “falta de felicidad”.
¿Les pasa que cuando terminan de hacer ejercicio se sienten más relajados, liberados y contentos? ¿No gritan los goles de su equipo favorito con pasión, o celebran un triunfo de un mexicano?
Esto es otro de los problemas que ha traído la pandemia del COVID-19, ya que con la actividad física se liberan endorfinas, que según la RAE es “una sustancia peptídica producida de forma natural en el encéfalo, que bloquea la sensación de dolor, y está relacionada con las respuestas emocionales placenteras”. Además, la gente que gusta de apoyar desde su televisor o en las tribunas siente esa libertad que no está impuesta por la sociedad, además de un sentido de pertenencia
Es por esa razón que después de ejercitarnos, a pesar del cansancio y fatiga que produce la actividad, nos sentimos bien. “Esta práctica es un complemento a nuestra salud mental y física, ya que al hacerla frecuentemente nos estamos manteniendo en movimiento y felices porque liberamos endorfinas”, indicó Brenda Cruz, especialista en psicología egresada de la FES Zaragoza.
“Si hablamos de los aficionados, para ellos es una rutina que sale de los estándares de lo que la sociedad te exige; el deporte que le guste a cada uno no es algo impuesto; los hace salir del estrés, de situaciones de ansiedad o incluso de la melancolía”, añadió Méndez Chilpa.
En el caso de los fans, esto es porque se sienten parte de los triunfos, empates o derrotas, al punto de influir en su estado anímico.
“Para las personas resulta importante sentirse parte de algo, reafirmar el sentido de pertenencia, el contribuir a algún logro, aunque sea desde la tribuna. Si el resultado es la victoria nos sentimos felices de apoyar al triunfador, y pasa lo contrario cuando hay una caída”, continuó la especialista.
MÁS NECESARIO DURANTE EL CONFINAMIENTO
El conflicto del confinamiento entra cuando las personas están acostumbradas a acudir a los escenarios deportivos a apoyar “su causa”, o a realizar ejercicio fuera de casa, y ahora es complejo y riesgoso salir a la calle. Además de que los gimnasios hoy en día están cerrados, sin fecha de regreso, mientras que los deportes profesionales están detenidos y ni siquiera por la TV pueden seguirse.
“Es difícil porque uno busca espacios de dispersión diferentes a los de casa para salir de la rutina, para distraerse de los problemas; el hecho de no poder estar en la calle haciendo ejercicio se vuelve en sí estresante. Si le sumas que hay muy pocos deportes que ver comienzan los cambios de estado de ánimo.
“Ahora no tienen el espacio dentro de casa para hacer el deporte que les agrada, y además no se tiene el contacto con la gente con la que llevábamos esta actividad, por eso podemos decir que se pierde la felicidad y se vuelve frustrante”, dijo Viviana Méndez.
ANTÍDOTO PARA EL ESTRÉS
Para evitar problemas de estrés, depresión o ansiedad, se recomienda encontrar nuevas fórmulas de dispersión y entretenimiento. “Pueden bajar rutinas de las redes, es algo saludable”, dijo Brenda Cruz. “Hay otras opciones como acercarse más a la familia, un recurso que nos puede traer paz”, concluyó Méndez.
En el caso de los fans, esto es porque se sienten parte de los triunfos, empates o derrotas, al punto de influir en su estado anímico.
“Para las personas resulta importante sentirse parte de algo, reafirmar el sentido de pertenencia, el contribuir a algún logro, aunque sea desde la tribuna. Si el resultado es la victoria nos sentimos felices de apoyar al triunfador, y pasa lo contrario cuando hay una caída”, continuó la especialista.
MÁS NECESARIO DURANTE EL CONFINAMIENTO
El conflicto del confinamiento entra cuando las personas están acostumbradas a acudir a los escenarios deportivos a apoyar “su causa”, o a realizar ejercicio fuera de casa, y ahora es complejo y riesgoso salir a la calle. Además de que los gimnasios hoy en día están cerrados, sin fecha de regreso, mientras que los deportes profesionales están detenidos y ni siquiera por la TV pueden seguirse.
“Es difícil porque uno busca espacios de dispersión diferentes a los de casa para salir de la rutina, para distraerse de los problemas; el hecho de no poder estar en la calle haciendo ejercicio se vuelve en sí estresante. Si le sumas que hay muy pocos deportes que ver comienzan los cambios de estado de ánimo.
“Ahora no tienen el espacio dentro de casa para hacer el deporte que les agrada, y además no se tiene el contacto con la gente con la que llevábamos esta actividad, por eso podemos decir que se pierde la felicidad y se vuelve frustrante”, dijo Viviana Méndez.
ANTÍDOTO PARA EL ESTRÉS
Para evitar problemas de estrés, depresión o ansiedad, se recomienda encontrar nuevas fórmulas de dispersión y entretenimiento. “Pueden bajar rutinas de las redes, es algo saludable”, dijo Brenda Cruz. “Hay otras opciones como acercarse más a la familia, un recurso que nos puede traer paz”, concluyó Méndez.
Fuente:heraldodemexico.com.mx