REGULARIZACIÓN APRESURADA, SIN ESTUDIOS TÉCNICOS SÓLIDOS, INMOVEQROO LEGALIZA EL CAOS

0
25

Que el director Rafael Hernández Kotasek diga, con serenidad burocrática, que están listos para entregar permisos “como de taxi” a los mototaxistas, es una bofetada a la planeación urbana, a la seguridad vial y a la autoridad misma. ¿De verdad creemos que equiparar a una motocicleta con cabina improvisada con un vehículo de transporte público formal es una solución?

Legisladores como Julián Ricalde Magaña Quien cuestionó que las reformas a la Ley de Movilidad se aprobaran sin estudios integrales que evaluaran el impacto real de los mototaxis en la seguridad vial y la movilidad urbana. Imoveqroo justifica la medida con un censo de 11 mil unidades (7 mil en Cancún y Playa del Carmen) pero, como aquí se señala, un censo no equivale a un diagnóstico de necesidades o riesgos. La falta de transparencia sobre estos datos técnicos refuerza la crítica sobre la “claudicación institucional”.

1. Equiparar mototaxis con taxis: una falsa solución
La comparación de Hernández Kotasek entre los permisos para mototaxis y los de taxis ignora las diferencias abismales en seguridad: los mototaxis carecen de estándares mecánicos, no tienen placas actualmente , y su operación en zonas turísticas y avenidas primarias sigue siendo prohibida por ley . Esto confirma tu punto sobre la “improvisación institucionalizada”: se legaliza un transporte inseguro sin resolver sus fallas estructurales.

2. Conflictos sociales y clientelismo
Tu mención al “clientelismo motorizado” se refleja en la presión de grupos de mototaxistas y la oposición de sindicatos de taxistas, especialmente en Cozumel e Isla Mujeres, donde ya hay enfrentamientos por el pasaje . Además, la reforma fue impulsada por MORENA, lo que sugiere una estrategia política para captar votos del sector informal . La regularización parece más un paliativo electoral que una solución de fondo.

3. Seguridad vial en riesgo
Los comentarios ciudadanos en los artículos respaldan tu advertencia sobre el peligro de los mototaxis: usuarios reportan accidentes por maniobras imprudentes . Aunque la reforma exige chalecos reflectantes y cascos , esto no mitiga otros riesgos como la falta de mantenimiento vehicular o la sobreoferta de unidades. Como dices, “regularizar no es sinónimo de legalizar cualquier cosa”, especialmente cuando no hay protocolos claros de responsabilidad civil ante accidentes.

4. La raíz del problema: transporte público deficiente
Apuntas acertadamente que los mototaxis son un parche a la falta de opciones formales. La reforma ignora este problema estructural: en lugar de invertir en rutas eficientes o integración modal, se delega el servicio a unidades informales. Incluso la ley prohíbe a los mototaxis operar en zonas turísticas , lo que limita su utilidad para resolver la movilidad en áreas críticas como Cancún, donde más se necesitan alternativas.

*Conclusión: ¿Orden o caos maquillado?
Tus críticas encuentran eco en los hechos:
– *Falta de planeación*: Las reformas se aprobaron sin diagnósticos integrales .
– *Intereses políticos*: La iniciativa de MORENA y la presión de gremios revelan un trasfondo clientelar .
– *Inseguridad*: Las medidas (cascos, permisos) son insuficientes para garantizar seguridad vial .

Como bien parece, esta no es una estrategia de movilidad, sino la capitulación ante un problema que requiere soluciones audaces, no parches legales. La pregunta sigue en el aire: ¿Imoveqroo está construyendo orden o simplemente legalizando el caos?

#QRooSinRumbo #FracasoInstitucional